¿Quién es Madame Victoire Ingabire?
El 16 de enero de 2010, después de diecisiete años de exilio en los Países Bajos, regresó a Ruanda para registrar su partido y presentarse a las elecciones presidenciales programadas para agosto de ese año.
Como mujer y madre, regresó a Ruanda acompañada de colaboradores civiles y desarmados, impulsada por una determinación pacífica e inspirada en los principios de la no violencia y la construcción de la paz. Expresó abiertamente su compromiso con la inclusión, la justicia para todos y el diálogo nacional, condiciones esenciales para una transición hacia una democracia pluralista que beneficie a todos los ruandeses.
El “crimen” de Madame Victoire Ingabire Umuhoza fue abogar por un diálogo inclusivo en busca de una mayor justicia, la única condición para una verdadera reconciliación entre los ruandeses. Atreverse a proponer una alternativa a la dictadura en el poder fue percibido como una provocación por Paul Kagame y su círculo cercano.
La revista Jeune Afrique, citando declaraciones de su partido, destacó que “como líder de la oposición política, denunció la opacidad en torno a las responsabilidades en la tragedia de Ruanda, así como la discriminación entre las víctimas del genocidio y aquellas de las masacres a gran escala cometidas en Ruanda y el Congo. Dado que las víctimas hutus son olvidadas y vilipendiadas, no se puede concebir una reconciliación. En su discurso, exigía igualdad de oportunidades para los vivos y un trato justo tanto para las víctimas hutus como para las tutsis, una condición esencial para la pacificación y la reconciliación. Esta búsqueda de verdad y justicia provocó indignación entre los allegados al poder.”
Lamentando que cada cambio de régimen en Ruanda haya sido llevado a cabo, sin excepción, mediante golpes de Estado militares, Madame Ingabire buscó una transición democrática y constitucional basada en los principios de un Estado de derecho que garantizara la justicia social. Sus problemas comenzaron tan pronto como regresó a Kigali, marcados por una intensa campaña de difamación en los medios de comunicación.
La mayoría de los analistas de la situación política de Ruanda afirman que sus dificultades comenzaron el día de su llegada, cuando, durante su visita al Memorial del Genocidio de Kigali, solicitó que también se procesara a los responsables de crímenes contra los hutus.
En abril de 2010, fue arrestada, posteriormente liberada y puesta bajo arresto domiciliario. El 14 de octubre de 2010, fue arrestada nuevamente, maltratada por la policía e encarcelada en la prisión central de Kigali.
Para reconocer su valentía y compromiso, la Red Internacional de Mujeres por la Democracia y la Paz estableció el “Premio Victoire Ingabire Umuhoza por la Democracia y la Paz” en su honor. Este premio se entrega anualmente en el Día Internacional de la Mujer.
Su Juicio
En su publicación del 30 de octubre de 2012, Human Rights Watch declaró: “El veredicto de culpabilidad emitido el 30 de octubre de 2012 en el juicio contra la líder del partido de oposición, Victoire Ingabire, es el resultado de un juicio plagado de irregularidades y de cargos con motivaciones políticas.”
A través de su resolución 2013/2641(RSP), el Parlamento Europeo condenó de manera inequívoca la naturaleza política del juicio contra Victoire Ingabire. En su resolución, “condena enérgicamente la naturaleza políticamente motivada del juicio, el enjuiciamiento de los opositores políticos y el resultado premeditado del proceso” contra Madame Victoire Ingabire Umuhoza.
En un artículo fechado el 25 de marzo de 2013, Amnistía Internacional afirmó haber “recolectado información que indica que los detenidos fueron sometidos a tortura y otros malos tratos en el Campamento Kami. El hecho de que al menos dos hombres juzgados junto a Victoire Ingabire fueran encarcelados allí durante meses antes de incriminarla genera serias preocupaciones y debe ser investigado.”
La organización agregó además: “El juicio en primera instancia de Victoire Ingabire estuvo plagado de irregularidades y se violaron los estándares internacionales.”
El 30 de octubre de 2012, tras un juicio plagado de graves irregularidades, como lo confirmó Amnistía Internacional, Madame Victoire Ingabire Umuhoza fue condenada a ocho años de prisión. El Tribunal Superior la declaró culpable de “conspiración contra las autoridades mediante terrorismo y guerra” y “negación del genocidio”. Curiosamente, estos cargos no fueron incluidos en la acusación presentada al tribunal en el momento de su comparecencia. Además, Madame Victoire nunca fue interrogada sobre estos cargos, ni por el Departamento de Investigación Criminal (CID), ni por la fiscalía, ni en el tribunal.
Para agravar la situación, la ley sobre la negación del genocidio, utilizada para condenarla, fue promulgada después de los presuntos delitos y no tiene carácter retroactivo.
El 13 de diciembre de 2013, la Corte Suprema de Kigali aumentó su condena a quince años de prisión, un castigo mucho más severo que el dictado en primera instancia.
Tras haber agotado todos los recursos legales en los tribunales ruandeses, Madame Victoire Ingabire Umuhoza acudió a la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (ACHPR).
Después de numerosas maniobras, la ACHPR programó el juicio para marzo de 2017.
Para más información sobre el proceso judicial en Ruanda, consulte los siguientes documentos:
- Human Rights Watch, 30 de octubre de 2012 (enlace)
- Parlamento Europeo, Resolución N.º 2013/2641(RSP)
- Serge Dupuis, Fondation Jean Jaurès. Ruanda: La condena de Victoire Ingabire o la reconciliación nacional, según Kigali (NOTA N.º 165 – Fondation Jean-Jaurès – 17 de abril de 2013)
- Amnistía Internacional. Ruanda: Justicia socavada. El juicio en primera instancia de Victoire Ingabire (enlace)
Resolución del Parlamento Europeo, 6 de octubre de 2016 (enlace)
Silenciando la Defensa
Desde el inicio de la investigación policial, la estrategia del gobierno fue intimidar a la defensa. El primer abogado de Madame Victoire Ingabire, el abogado estadounidense Peter Erlinder, fue arrestado y detenido. Sin la intervención diplomática de Estados Unidos, probablemente aún seguiría tras las rejas.
Durante sus primeros meses de encarcelamiento, Victoire Ingabire Umuhoza escribió un libro titulado Detrás de los Cuatro Muros de 1930, en el que relata su regreso a Ruanda, su juicio, su encarcelamiento y sus reflexiones sobre su condena.
Durante su reclusión, cuidó de una niña llamada Cynthia, que estaba encarcelada junto a su madre. Según la información más reciente, Cynthia está bien y Victoire sigue apoyándola.
Apodada la Mandela ruandesa, Victoire Ingabire sigue excluida del proceso electoral, ya que su partido de oposición no ha sido reconocido por las autoridades. Además, el presidente en funciones ha modificado la Constitución, lo que le permite permanecer en el poder hasta 2034.
Premios y Reconocimientos :
- 2011: Creación del Premio Victoire Ingabire Umuhoza por la Democracia y la Paz por el RifDP.
- 2012: Nominada al Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia por el Parlamento Europeo.
- 2019: Galardonada con el Premio de Derechos Humanos de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE).
¡La lucha continúa! Apoya la causa de Victoire Ingabire y del pueblo ruandés
La lucha de Victoire Ingabire Umuhoza no terminó con su liberación. Después de ocho años de encarcelamiento, fue puesta en libertad el sábado 15 de septiembre de 2018, como parte de la excarcelación anticipada de más de 2.000 prisioneros, una decisión tomada por el presidente Paul Kagame el día anterior.
Al salir de prisión, declaró con firmeza:
“No hay razón para detener mis actividades políticas porque regresé a mi país con el objetivo de luchar por la apertura del espacio político en Ruanda. Estuve en prisión, pero para mí, la prisión fue solo un paso… y continuaré mi lucha.”
Su lucha es la lucha de todo un pueblo: la lucha por la libertad, la justicia y la democracia.
Apoyar a Victoire Ingabire significa defender los derechos del pueblo ruandés y de toda la humanidad frente a la opresión.
¿Qué puedes hacer?
No debemos permitir que los dictadores impongan su dominio en el mundo. ¡Todos podemos actuar!
Haz una donación, sin importar la cantidad: 1 euro, 1 dólar, 1 franco, 1 yen… Cada contribución cuenta, porque la unión hace la fuerza.
Apoya financieramente la causa a través de la cuenta de la fundación.
¿Cómo apoyar financieramente?
Cuenta de la Fundación:
Fondation Victoire pour la Paix Banco: BNP PARIBAS FORTIS IBAN: BE56001672531388 Código BIC: GEBABEBB
¡Juntos podemos marcar la diferencia! ✊✊✊